Editorial

Presentación de nuestro tema transversal del año

Cartografías del cuerpo

Por Lic. Norma Mondolfo y Lic. Analía Helman
image_pdfimage_print

Tres puntuaciones teóricas  nos servirán  como marco para introducirnos en nuestro tema transversal:

Dice Freud en El yo y el ello : “….el cuerpo propio y especialmente su superficie es un sitio del que pueden proceder percepciones externas e internas ….es visto como un objeto ajeno…el cuerpo propio se recorta desde el mundo de la percepción .También el dolor parece desempeñar un papel en esto ,y la manera que se obtiene un nuevo conocimiento de sus órganos a través de enfermedades dolorosas es quizás arquetípica de la manera que se llega generalmente a la representación del propio cuerpo. El yo es ante todo una entidad corporal, no es solo una entidad de superficie sino en sí mismo la proyección de una superficie.”

Dice Lacan en La tercera “ El cuerpo se introduce en la economía del goce por la imagen del cuerpo .La relación del hombre con su cuerpo ,si algo subraya muy bien qué es imaginaria es el alcance que tiene en ella la imagen…..A fin de cuentas toda nuestra experiencia procede del malestar que Freud  observa  en alguna parte del malestar en la cultura ….es llamativo que el cuerpo contribuya a ese malestar ….a partir de que tenemos miedo?…de nuestro cuerpo …la angustia es precisamente algo que se sitúa en nuestro cuerpo en otra parte ,es el sentimiento que surge de esa sospecha que nos embarga de que nos reducimos a nuestro cuerpo…..

La  noción de lugar y la lógica del espacio que sustenta ambas formulaciones nos condujeron al título Cartografías, término acuñado por Deleuze y Guattari.

Ese espacio cuerpo puede transformarse en el paradigma de un mapa donde se abren muchos recorridos posibles capaces de convocar a la escritura.

Dice Deleuze: “El trayecto no sólo se confunde con la subjetividad de quienes recorren el medio, sino con la subjetividad del medio en sí en tanto que éste se refleja en quienes lo recorren. El mapa expresa la identidad del itinerario y de lo recorrido. Se confunde con su objeto cuando el propio objeto es movimiento…

 …los mapas se superponen de tal modo que cada cual encuentra un retoque en el siguiente, en vez de un origen en los anteriores: de un mapa a otro, no se trata de la búsqueda de un origen, sino de una evaluación de los desplazamientos…

Los mapas no sólo deben entenderse en extensión, respecto a un espacio constituido de trayectos. Hay también mapas de intensidad, de densidad, que se refieren a lo que llena el espacio, a lo que sustenta el trayecto……el mapa de intensidad reparte los afectos, cuyos vínculo y valencia constituyen cada vez la imagen del cuerpo, una imagen siempre retocable o transformable a la medida de las constelaciones afectivas que la determinan…”

Hasta aquí las citas que nos permitieron situar y situarnos….

Los mapas se despliegan y con ellos los diversos recorridos que  se hacen posibles.

Un cuerpo que nos interroga pivoteando entre los senderos del placer y del goce…y las diversas lecturas que trabajan sobre esos interrogantes…

 

Un recorrido…..

Freud comenzó a hablar  del cuerpo y del inconsciente  a través de sus histéricas. Desde su 1er teoría traumática (Ana O. su primer paciente derivada por Breuer por  embarazo histérico), trabajó la incidencia del inconsciente  en el cuerpo.

Freud va modificando, avanzando en su teoría, desde la noción de experiencia real traumática, a las fantasías histéricas, y a la exigencia pulsional. De todas maneras, siempre, el cuerpo está implicado, el inconsciente tiene incidencia en el cuerpo.

Lacan empieza abordando el cuerpo desde el Estadio del Espejo (1936).

Miguel Bassols dice:»No hay cuerpo para el sujeto antes de que  la imagen especular le haya ofrecido una unidad, haya dado consistencia imaginaria a la experiencia propioceptiva de su organismo, siempre desmembrado». (Correspondería este abordaje al registro imaginario).

No se trata sólo de la imagen especular del cuerpo, en su representación imaginaria, tomada como gestalt, como imagen propioceptiva. Se  trata, sobre todo, de la experiencia de tener un cuerpo como unidad, en el que se localiza una satisfacción pulsional, una experiencia de goce.

La imagen, está sustentada en el registro simbólico. El sujeto por venir, está precedido por el lenguaje, y nace en él. Es hablado por el Otro, aún antes de tener un cuerpo, «el grito del viviente, el Otro lo convierte en llamada».

 

Lacan también habla del cuerpo como goce, » el lugar del goce es el cuerpo”. El cuerpo en este momento de la teoría, no aparece del lado de la imagen completa, ni del sujeto. La consistencia del cuerpo  aparece a nivel  del goce. (Registro de lo Real.)

El cuerpo es el lugar donde se manifiesta el sufrimiento. En la clínica con niños vemos entre otros síntomas enuresis,  encopresis, etc. Diferentes modos en los que el cuerpo queda expuesto.

En la clínica con adolescentes prevalecen marcas: cortes, tatuajes, agujeros, trastornos de la alimentación, adicciones.

Cómo abordar todos estos conceptos que hablan de la implicancia del cuerpo.

Cómo abordar las diferentes nociones de cuerpo en un análisis.

En el proyecto para este año de trabajo desde el equipo de la Comisión Científica convocamos, como en años anteriores, a la filosofía y al arte a través del cine y la fotografía.

Por eso nos es muy grato cerrar esta primera aproximación con un fragmento de un escrito que nos envió Nora Trosman que ha sido nuestra invitada a los Encuentros de filosofía.

Dice Trosman:”El cuerpo en el cruce de la filosofía y el arte. ¿Cómo hacer para que no quede capturado entre dos regímenes de signos que tanto han producido acerca del cuerpo? Propongo al plano del arte como una topología en la que el cuerpo se presente en tanto superficie de inscripción de Potencia, Fuerza y Ritmo en su dimensión visible o audible. Y aquí en este devenir, se reúnen Spinoza, Nietzsche y Deleuze. “

Presentación de nuestro tema transversal del año