Amor, Odio, Indiferencia

Mal de amores. Una lectura posible sobre el “Hilo Fantasma”

Por Lic. Norma Misgalov
image_pdfimage_print

Invitada a participar de este panel  y pensando cómo abordar el tema  me vino a la memoria el recuerdo de las primeras sesiones de una paciente que había consultado hace unos años y que hace muy poco había recordado involuntariamente en ocasión de una película que aún está en exhibición .Se trata del Hilo fantasma.

El mal de amores elegido como título, parafraseando   a mi propia paciente, ya nos sitúa    en esa duplicidad estructural que localiza a ambos términos el mal y el amor como  inexorablemente articulados .Placer y Goce …Eros y Tanatos…Amor y Odio son los distintos modos de dar cuenta tanto de las vicisitudes amorosas como del padecimiento   siempre presente en el lazo con el otro humano.

Freud nos dice que en la relación con el objeto el odio es más antiguo que el amor (1)

En consonancia con esta afirmación Lacan   habla del odioamoramiento intentando con este neologismo sustituir el concepto de ambivalencia freudiana y afirma ..No se conoce amor sin odio (2).

Solo me referiré a los primeros encuentros al que llega angustiada diciendo que la trae un mal de amor…pero se ríe diciendo, no sé si un amor malo o un amor que me hace mal, pero amor y maldad van juntos.

Juega con las palabras introduciendo sin duda esa  verdad que siempre denuncia el humor con el que parece querer el amortiguar el dolor .Su esposo decide abandonar la casa conyugal para darse un tiempo …Todo era sorpresa ….no alcanzaba  a entender lo sucedido .Se preguntaba qué pasó… más tarde logrará preguntarse qué es lo que el no percibió …de la situación…de que le pasaba a ella y de lo que le pasaba a él en la relación .Se sonreía  diciendo que el la cuidaba como a un bebé , protegía todos sus caprichos y también le  evitaba cualquier conflicto…eran el uno para el otro …

Ella no se imaginaba sin él…compartían absolutamente todo…hasta su trabajo…

En esas primeras entrevistas   ella parecía no existir salvo como un narradora abocada al relato de la vida y los problemas de su marido.

El señalamiento de esta situación permite un primer corrimiento que dio lugar a que ella pudiera empezar no sin dificultades a presentarse …de otra manera…podríamos decir bajo un nombre propio .

Es en ese tiempo y asociado a su pregunta sobre la naturaleza de su relación cuando   aparece un recuerdo inquietante el suicidio de un amigo…

Relata con detalle una escena violenta en la que la novia de su amigo le anuncia que lo deja, el intenta retenerla amenazándola con arrojarse por la ventana pero ella se suelta corriendo baja la escalera y al llegar a la calle su amenaza ya era tragedia.

 

Detengo aquí este relato ya que mi interés era solo contar acerca de su posición en relación a la pareja que es lo que me condujo a pensar en la película mencionada de la que hablaremos más adelante.

Como la verdad no hay que buscarla en ningún saco oculto lo que quedaba desplegado en el discurso de los primeros encuentros hablaba de por sí… no había allí un espacio propio…tal vez no había un dos…la tragedia de la muerte de su amigo habla metafóricamente de una separación donde uno habrá de desaparecer en lo real del acto suicida. ¿Sera el eco de un lugar simbólico donde no logra conformarse un dos? Falta ahí el “entre”, ese lazo, esa terceridad  que junta a dos otros.

 

¿Eran solo los vicios de un mal amor? Era el modo repetitivo de vincularse con sus parejas?

¿Se trata un riesgo siempre presente en la constitución del lazo con el otro?

 

Precisamente esta última pregunta me oriento a pensar en un sesgo posible para ingresar en el tema que me condujo a la película El hilo fantasma .En ella limitaré su análisis a algunos recortes que me permiten fundamentar lo que hoy quiero transmitir.

Me detendré primero en algunas escenas iniciales de la película.

Resignificaremos esos primeros encuentros como un juego donde el valor de las cartas   permiten anticipar el desenlace de una partida .o los avatares de un vínculo.

Luego señalaré otras escenas claves para dar cuenta de lo que me interesa destacar.

 

La película se abre con un diálogo de Alma con el que luego sabremos era un médico que trata de salvar la vida de su esposo Reynolds.

-El hizo mis sueños realidad…yo le di su propio sueño…cada parte de mi…

-un hombre muy exigente…

-si…tal vez el hombre más demandante…

 

El diálogo continúa en otra escena posterior luego de una crisis nerviosa de Reynolds donde le cede a ella el volante de su automóvil, y permite que ella lo atienda mientras se recupera de la debilidad a lo que condena su angustia

Alma dice:

 

Después de esos momentos de tensión, el se siente débil y se convierte en un bebé, un bebécito amado…cuando está así es sencillo …franco.

-¿cuánto duran esos episodios?

-solo un par de días

 

Las escenas de la película presentan a Reynolds ..hombre puntilloso ,irritable , susceptible pero también seductor con sus clientas , él es un modisto famoso  de la alta burguesía ,muy apegado a su hermana quien regula toda su vida afectiva. Se puede entrever en la secuencia de las imágenes que él encuentra y descarta amantes como vestidos que dejan de servir o de parecer hermosos con la complicidad de esta hermana atenta a sus primeros indicios de malestar y cansancio con el otro.

Después de una de esas frecuentes rabietas su hermana le aconseja descansar en un pueblo cerca de la ciudad donde ellos tienen una casa.

Circunstancialmente decide pasar la noche en un hotel y allí conoce a Alma la camarera.

Su primer encuentro de miradas es un gracioso traspiés de Alma que Reynolds mira con simpatía. Demanda su desayuno puntillosamente y luego de controlar el pedido se queda con lo que ella ha anotado, casi como como un reto picaresco a que ella demuestre sus excelencias para memorizar. También se lo ve muy complacido mientras la observa sirviendo el té muy ruidosamente cambiando la altura de la tetera.

Ambos parecen conmovidos por el encuentro.

Parafraseando a Lacan diremos que El amor ciertamente hace señas, y es siempre recíproco…el deseo del hombre es el deseo del Otro …el amor pide amor …lo pide sin cesar …falla donde en el Otro parte la demanda de amor.(3)

A su invitación a una cena por la noche quiero destacar un detalle: Alma saca un papel de su bolsillo donde ya están preparados todos los datos para ser localizada.

También  otras escenas  en  esa primera salida  orientan mi lectura  …Un cruce de  miradas que se convierte en  curioso duelo , Alma anuncia que no será ella la que  baje los ojos…,Un pedido de ayuda de Reynolds permitiendo que el le pruebe un vestido …La aparición inesperada para Alma  …, no así para Reynolds ,de la hermana ,quien naturaliza su aparición otorgándole ese lugar de asistente en la confección del traje  y de  tercero  en ese encuentro de dos .

La conversación entre ambos acerca de las madres de ambos y la confesión de Reynolds de que su madre …,un mechón de su cabello, está siempre con él en la entretela de su traje.

Él cuenta también que él debe toda su habilidad para la costura a esta madre a quien él mismo en su adolescencia le ha confeccionado su vestido de boda para su segundo matrimonio.

En la película insisten las escenas de vestidos de boda, donde el nombre de cada novia va escondido en el ruedo…¿será lo que lo hace único ?,remeda tal vez ese mechón de cabellos escondido en la entretela de su traje?

¿Será la figura idealizada de una madre omnipresente desplazada en parte en la figura de su hermana la que no le permite armar una boda propia?

 

Reynolds viste a Alma, comienza a ser su modelo la va convirtiendo en su dama moldeándola  sobre su propia estética …un prolijo imaginario para armar un objeto amado.

Alma se traslada a la casa de Reynolds y en esa convivencia empiezan los ruidos…y esos ruidos perturban a Reynolds …algunos son los  ruidos concretos en el desayuno, esos que lo habían cautivado en el encuentro …otros son  más metafóricos …evocan los  ruidos de un deseo… que no admite la renuncia….

Alma tiene un deseo decidido y opera en consecuencia…pensemos en la invitación a la primera salida, la propuesta de Reynolds resuena sobre la certeza de Alma  anticipando  la propuesta .

La decisión del encuentro es sin duda de ambos…quien la promueve?

Con el correr de los días las escenas comienzan a mostrar que Alma no se resigna a convertirse en el semblante que el quiere armar …,critica los  tejidos elegidos… empieza a celarlo …tampoco le complacen esas presencias constantes de las costureras y la hermana .

En ese contexto, que insinúa un malestar creciente, ella organiza para el cuidadosamente   una cena sorpresa sin terceros y a su modo , eligiendo los condimentos de la comida  que le ofrece .

Como ya le había advertido la hermana, Reynolds enloquece con la sorpresa y la descalifica a ella y su cena.

Es una escena que desata tempestades la furia de él …y  la suya propia …Alma se anima a formular una pregunta :que hace ella en esa casa.

Lejos de abandonarla se instala y se posiciona en ella, ella sostendrá el reto…como en el primer encuentro.

El duelo de miradas destacado en la primera salida   empieza a desplegarse en un abierto   enfrentamiento hostil…que luego se tornara sordo y silencioso.

Los hongos venenosos esa delicia amenazante que Alma recoge y  estudia cuidadosamente ,serán el instrumento que comienza a regular la relación con  Reynolds desde ese deseo decidido de tener el bebecito amado y tierno en el que se convierte cuando esta frágil o enfermo .

La comida deliciosamente preparada será el veneno que en su exceso puede arrasarlo y   llevarlo hacia la muerte o conducirlo hasta el borde con el inmenso goce de ser ella la responsable de su rescate. Es precisamente en una de estas coyunturas y en el momento de su recuperación cuando él le propone matrimonio, Alma y Reynolds tendrán finalmente su boda propia que   se concreta en una ceremonia íntima.

Parece que Alma ha encontrado el instrumento para hacer de Reynolds el objeto de su propiedad, ese punto de riesgo evoca el odioamoramiento y el intenso goce del sello narcisista de un amor.

El amado  para ambos es un objeto de dominio ….para  Reynolds  el sueño de convertir  a Alma en un maniquí inanimado al que cubre  con sus  vestidos  y para Alma el sueño de apoderarse de un ser inerme que  depende  de su poder para regular su vida  o su muerte

Vislumbramos acá sin duda el fantasma de un goce materno sin límites. Reynolds parece aceptar ese lugar que lo retrotrae a un vínculo filial donde el desamparo y la completud se renuevan con cada envenenamiento ..resuena sobre un Eros surgido  de un acoplamiento  entre la necesidad y el recurso.

 

Si  inicie esta exposición  con  la reminiscencia  del discurso de mi paciente es porque me permitía  destacar el efecto tanático sobre la subjetividad de un mal amor  ….la alienación en el otro conlleva  el arrasamiento de un espacio propio ,es  una tragedia simbólica aunque el eco de la misma tenga un correlato en lo real de la escena relatada relatada por ella ,por eso me sirvió para introducirme en la película …

Esto, que parece tal vez la antítesis del amor ,podríamos entenderlo   un condimento sutil, como los hongos venenosos , siempre presente y al acecho en  el lazo que cuando no se controla lo destruye…

¿Qué es hacer del Dos un Uno?

El estadio del espejo en la conceptualización de Lacan se nos ofrece desplegando esta problemática a través de una especularidad que conduce tanto al no reconocimiento como a la agresividad con el otro: no hay lugar para el dos.

Es acabar con una diferencia que nos arroja a los cielos imaginarios del enamoramiento o a los infiernos de un amor narcisista donde si yo soy el otro o el otro soy yo no hay lugar para la pérdida y el único destino posible es la agresividad y la destrucción del otro.

Será por eso que ese punto de fascinación que arma la condición del enamoramiento, luego se vuelve lo más rechazado del otro?

El desamparo originario como condición de estructura nos condena a vincularnos con un otro que como dice Freud comienza por ser un ajeno, un exterior que será odiado  en tanto destruye  cualquier  ilusión de completud .

En  una lógica narcisista sustentada en lo bueno lo soy y lo malo lo expulso solo habrá dos destinos para la otredad: el no reconocimiento o su  dominio ,su apoderamiento en tanto fuente placentera. 

 

Parece que esto se juega descarnadamente en la relación de Reynolds y Alma ,la lucha es allí a muerte .Tal vez podamos vislumbrar esto también en la tragedia que nos relata mi paciente  sobre su amigo que no hace más que hacer metáfora sobre su propia vivencia frente al abandono de su esposo .

Las huellas de esta condición de estructura es el horizonte siempre presente en el malestar de la pareja que consulta.

 

Recordemos que para   Freud la palabra amar se instala cada vez más en la esfera del puro vínculo del placer del yo con el objeto y se fija en los objetos sexuales en sentido estricto.(4)

Se trata entonces de que el amor al otro requiere de una renuncia al amor a sí mismo y, como ya sabemos la naturaleza de lo humano no abandona fácilmente las posiciones adquiridas…de modo que el cristal de la relación al otro, al igual que el del síntoma, también se rompe por los puntos de constitución del vínculo y de la estructura.

El atravesamiento de la castracion es también la condición que sustenta la definición que Lacan nos da del amor como un …dar  lo que no se tiene a alguien que no lo es …(5) .

 

Se duplica en ese encuentro el valor de la falta que habrá de conducirnos a la búsqueda del otro humano bajo la impronta de un amor en el que nunca hallaremos la completud esperada.

 

En el momento de concluir una breve referencia a la filosofía con la que, como psicoanalistas ,compartimos la pregunta sobre la naturaleza del amor y su lugar en el mundo humano .

La cita del Banquete con sus discursos sobre el amor es el referente obligado para aproximarnos a la concepcion del Eros.,ese Daimon intermediario entre los Dioses y los humanos.

Allí Socrates introduce un antiguo discurso, el de Diotima  quien define al Eros como hijo de Penia y Poros.Penía  representa la pobreza,el desamparo, la carencia …Poros representa la riqueza y los recursos …

El discurso de Agaton , desde otro sesgo, localiza la función del Eros en el juego del amante y el amado  -el erastés y el erómenos-  el adulto y el joven  que habrán de encarnar los dos aspectos de Eros, el recurso y la necesidad

Agrego yo, las dos caras de Eros ,ese hijo  que vaga por el mundo buscando el complemento de  alguien que cubra aquello que falta .

Mal de amores. Una lectura posible sobre el “Hilo Fantasma”