Editorial

Editorial

Por Lic. Débora Belmes
image_pdfimage_print

Revista Entrelíneas 2022 es una edición especial ya que se cumplen 50 años de la fundación del Centro Oro. Comenzar con el cumpleaños de la institución, se asocia con la idea del tiempo, cuyas dimensiones son múltiples. El paso del tiempo es una oportunidad que establece un punto en el devenir. Es la posibilidad de establecer un cierto desfasaje en la continuidad, poniendo en relación el presente con el denominado tiempo anterior. Es también la oportunidad de relanzar lo posible y definir las condiciones de existencia para el tiempo actual, que a la vez vehiculice el movimiento deseante, combustible de su existencia.

Los griegos utilizaban distintas denominaciones para referirse al tiempo. Estaba Chronos, el tiempo secuencial, el que transcurre, el que permite cumplir 50 años. Aion el tiempo que es eterno, que no tiene tiempo, es el tiempo asociado a la satisfacción en sí misma, al “andar se hace camino” de Machado. Y Kairos que representaba el momento de la oportunidad, el momento adecuado, el imprevisto, el aquí y ahora.

El paso del tiempo es cronología, pero también es vitalidad y en algunos momentos oportunidad. Los textos que componen esta edición aportan pinceladas que iluminan los modos en que las temporalidades entrelazaron historias con presentes y nos invitan a la vez, a iniciar movimientos que inauguren recorridos en aquello que denominamos actualidad.

Tiempo también se asocia a lo porvenir, aquello que no es futuro (en tanto previsible) sino que hace lugar a lo imprevisible. Hablar de actualidad implica considerar la tensión entre una continuidad, lo previsible, lo programable y a la vez, habilitar lugar para la discontinuidad, lo imprevisto. Según lo consideremos lo novedoso podrá tener un valor acontecimental, de corte y desde otras perspectivas, lo novedoso será, mejor dicho, irá siendo, alguna de las posibles formas del devenir (en tanto novedad).

El siglo XXI porta marcas inéditas,  especialmente en relación a las transformaciones sociales vinculadas a cuestiones de género y familiares y transformaciones tecnológicas en la comunicación, digitalización y virtualización, que interpelan los modos de conceptualizar los procesos de subjetivación. Es en el encuentro entre pares, en el debate y el intercambio que se habilita un pensar que puede transformar y habilitar otras vías de intervención frente los desafíos que plantea lo actual.

Esta nueva edición presenta una serie de escritos que abordan el eje transversal que atravesó la temática científica del presente año: “La invención, el tiempo y el porvenir en el cincuenta aniversario del Centro Oro”. Polifonía de voces, que dan cuenta de las vivencias, relatos y recuerdos, que fueron constituyendo la vitalidad de nuestra institución. Alicia Beramendi, Fanny Cohen,  Luis Mamone, Liliana Mato, Susana Matus y Norma Misgalov emprenden recorridos que nos sumergen en la historia y transmiten, en clave personal, algunas de  las marcas que este festejo posibilita compartir.

También el lector encontrará voces que dan color a un presente que se nutre del pasado y habilita las diferencias y debates que dan consistencia a nuestros espacios. Alimentan una pertenencia que no es una simple nominación, sino un hacer y un pensar que enriquece y potencia la propia vitalidad. Una institución que, en tanto instituyente, deviene y adviene a través de los espacios y los entramados que sus miembros van constituyendo. Los departamentos y equipos que conforman asistencia: adicciones, adolescencia, dolencias orgánicas e interconsulta, familias judicializadas, filiación y nuevas parentalidades, pacientes graves y urgencias, psicoanálisis, psicoanálisis vincular, trastornos de la conducta alimentaria; el área de docencia, a través de la escuela de Clínica Psicoanalítica, el seminario Nuevos Tiempos de la Clínica y pasantías; y el F´Oro de Clínica Psicoanalítica aportan su quehacer en relatos que festejan estos cincuenta años.

La invención, el tiempo y el por-venir cobran vida a través de los textos que desde la experiencia clínica del consultorio enriquecen esta edición. Tamara Dolgiej propone pensar la distinción entre el fin y la finalidad del psicoanálisis, en tanto   Mirta Inger aborda los distintos lenguajes del psicoanálisis a través de la invención, la creatividad, el arte y la poesía. Verónica Palmieri escribe acerca de las experiencias del trabajo en pandemia. Y Alejandra Tortorelli, aporta una mirada filosófica, que interpela lo por-venir en su relación con el acontecimiento y la libertad.

En Psicoanálisis y películas, Silvina Santillan escribe sobre las vicisitudes de la separación de una pareja amorosa a partir del film “Historia de un matrimonio”.

Un dossier sobre la jornada anual 2021 “Transitoriedad/Incertidumbre en la Clínica contemporánea. Lo imprevisto: vicisitudes en la subjetividad”, incluye los trabajos presentados por Fernando Pequeño y Adrián Taylor en dicha ocasión.

Finalmente, en la sección dedicada a Nuevas Publicaciones, presentamos dos libros: “Los niños y el fuego. Práctica Hospitalaria en tiempos de crisis social” de Susana Salce y “Anorexias y Bulimias. Clínica del desamor. Intervenciones” de Liliana Mato.

Por último, como editores, queremos agradecer a lxs autores y a todas las personas que han hecho posible esta publicación.

Editorial