-
Editorial
Por Lic. Susana Matus
Freud, en Pulsiones y destinos de pulsión, afirma que “el amar no es susceptible de una sola oposición, sino de tres. Además de la oposición amar-odiar, hay la que media entre amar y ser amado y por otra parte amar
Amor, odio, indiferencia

-
Antecedentes de la estructura erótica del ser humano según Platón
Por María Angélica Fierro
En la historia del constante preguntarse y decir acerca del amor, de la que, de algún modo, todos participamos, Platón realiza un aporte singular, al dejar una impronta indeleble en la cultura occidental respecto de lo que éros es. En
-
Amor, odio, indiferencia en la escritura
Por Javier Fernández Mouján
¿Por qué hablar de amor, odio, indiferencia…? ¿Qué nos convoca a esta reflexión? ¿Tal vez la sensación de vivir en un mundo en el que la indiferencia empieza a asustar, en el que la anestesia o el embotamiento al que
-
Amor, odio, indiferencia en la escritura
Por Luciana De Luca
Hablar sobre el proceso de escritura es, para mí, hablar del cuerpo. Del cuerpo puesto a trabajar entero. Del cuerpo y sus sentidos, del cuerpo y lo que lo atraviesa. Del cuerpo en el mundo y del mundo en el
-
Amor, Odio, Indiferencia en la pareja
Por Miguel Spivacow
Buenos días a todos, muchas gracias por la invitación a la comisión organizadora y muy especialmente a Susana Matus. He pensado largamente sobre el título de esta mesa Amor, Odio, Indiferencia en la pareja y en cómo utilizar este
-
Mal de amores. Una lectura posible sobre el “Hilo Fantasma”
Por Lic. Norma Misgalov
Invitada a participar de este panel y pensando cómo abordar el tema me vino a la memoria el recuerdo de las primeras sesiones de una paciente que había consultado hace unos años y que hace muy poco había recordado involuntariamente
-
El amor y el cuerpo vivo. Entornos de esta escritura.
Por Lic. Marta Avila
Que este verano me encontrara con la lectura del libro del sudafricano J.M. Coetze Desgracia. Que Desgracia en inglés, desgrace, quisiera decir para algunos deshonra. Que David, el protagonista fuera un profesor universitario degradado de su cargo en función de su
De la Escritura

-
Anacronismos de lo femenino o amores denigrados
Por Susana Salce
“La modernidad consiste en esa indecisión entre el esplendor de sus sueños y el abismo pavoroso de sus monstruos”. Eduardo Gruner (1) “Nunca la sexualidad ha sido tan libre, sin embargo la libertad de sí conquistada con grandes
-
Tradición, e invención de la escritura de “La mujer” en A. Gide y M. Duras
Por Lic. Mauricio Zulián
El placer del lenguaje, hablado, leído o escrito, es de la misma sustancia que el placer erótico; por eso es que un parámetro que orienta la lectura del texto es el que detecta los goces que en él se realizan.
F'oro de Psiconálisis

-
Los tiempos en la experiencia del análisis
Por Liliana Mato
No deja de sorprenderme e impactarme una y otra vez, cada vez que releo la primer entrevista de un analizante, luego de un tiempo de transcurrido su análisis. Esas notas escritas por mí en ese primer encuentro, adquieren una significación
-
El tiempo de la entrada en análisis
Por Lic. Agustina Reynal
El consultante llega con un pedido, una demanda de alivio del sufrimiento que lo aqueja, pero esto no constituye una demanda de análisis. La entrada en análisis puede o no producirse. Para que ocurra, hay un saber que debe ser
-
Tiempo, discurso y corte de la sesión en la cura analítica
Por José Zuberman
Dentro de los re-cortes posibles, elijo el corte de la sesión como tema clínico y teórico a transitar. Alguna relación lógica existe entre tiempo y discurso. El tiempo como tal no es natural, sino producto de un discurso. Entonces no
Dossier Jornada Anual 2017: El enigma de las diversidades en psicoanálisis

-
Apertura de la Jornada Anual: El enigma de la diversidad en Psicoanálisis
Por Lic. Susana Matus
Queremos darles la bienvenida al comienzo de esta nueva Jornada del Centro Oro, la cual constituye para nosotros la posibilidad de encuentro entre tantos colegas amigos, para compartir experiencias alrededor de alguna temática que como psicoanalistas nos convoque. Encuentro que
-
Apertura de la Jornada: El enigma de la diversidad en psicoanálisis
Por Analía Helman
Queremos darles la bienvenida a nuestra jornada anual. Este año nuestra Institución cumple 45 años de vida y aquí estamos para festejarlo, trabajando, intercambiando, en este caso con un tema, que al menos a mí, me genero muchos interrogantes. Empecemos
-
De la diferencia como antagonismo a la diversidad inclusiva
Por Departamento de Psicoanálisis Vincular del Centro Oro
Tomando como viñeta la película “El hijo del Otro” trabajaremos sobre algunas ideas que nos despierta este enfoque de los conceptos acerca de la diferencia, la diversidad y la multiplicidad. Resumen de la película: “El hijo del otro” (“Le
-
Pareja y Sexualidad: interpelando nuestra clínica
Por Débora Belmes
El mundo actual es inédito en muchos aspectos. Las tecnologías han complejizado y/o modificado nuestros modos de habitar lo epocal. ¿Qué es un hombre? ¿Qué es una mujer? O más bien quien se van nominando hombre y/o mujer no queda
-
La consulta psicoanalítica por un niño: Por qué y Cómo incluir a los padres
Por Lic. Patricia Erbin
Desde hace tiempo, mi interés ha estado enfocado en tener una mirada crítica respecto a las prácticas clínicas con niños y adolescentes. Cabe preguntarse qué demanda esta época al psicoanálisis y, en particular, qué nos demanda a los psicoanalistas de
-
Anhelando Maternidades, entre la tecnología y la psicoterapia
Por Lic. Gisela Rubarth
Los avances tecnológicos en el campo de la fertilidad han abierto nuevas puertas al deseo de ser padres. Hoy me interesa remarcar, por un lado, la relación de los trastornos de fertilidad con el momento histórico actual. Y por el
-
Algunos interrogantes acerca del goce en las prácticas adictivas
Por Lic. Norma Fernandez
La droga cortocircuita el apetito sexual. Por otra parte, la necesidad de entablar relaciones, aún platónicas, con el otro, proviene de la misma fuente; tal es así que cuando estoy enganchado con la heroína o la morfina, el otro no
-
VIH/Sida Y BAREBACKING O MONTAR EN PELO
Por Lic. Silvia Schupack
El Sida irrumpe en la cultura y se presenta como un enigma para el discurso médico. Frente a esto se elabora un discurso de la prevención, que se expresa en la idea del “sexo seguro” (“safe-sex”) y produce como efecto